FICHA 11

Documento: Ciencia y tecnología en América Latina: Una posibilidad para el desarrollo
 
 

Autor: Francisco Piño

Contenido: Para bien o para mal, el conocimiento es hoy generalmente reconocido como un mecanismo crucial de estructuración y dinámica social, un factor que está transformando incluso los mecanismos clásicos de la propiedad y el trabajo. Autores como Daniel Bell, Nico Stehr, Manuel Castells y muchos otros, han destacado el papel central del conocimiento en el mundo actual. Esto es particularmente cierto en el mundo desarrollado, pero también lo es en el nivel global, con la creciente internacionalización de las redes del comercio y la comunicación.

Comentario: Al paso de los años las nuevas tecnologías van cambiando surgiendo nuevos conocimientos para el mundo entero, tomo del documento un fragmento que explica mucho mejor lo anteriormente dicho "Las actividades científicas y tecnológicas van de la mano con la evolución de las sociedades, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creación de conocimiento científico tecnológico como su uso social o económico. Siguiendo este hilo conductor, la producción de tecnología y la industria, inicialmente poco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en día son más «cerebro intensivas», introduciendo profundas y radicales transformaciones en la manipulación de la materia y de la vida".

Palabras clave: Manipulación, transformaciones, cerebro intensivas, evolución, sociedades, usos sociales ó económicos, dinámica, mecanismos.

Principales exponentes: Daniel Bell, Nico Stehr, Manuel Castells, entre otros.

 

FICHA 10

Documento: La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva

Autor: Miguel Alcíbar

Contenido: La forma en la que son presentados los mensajes periodísticos con información tecno científica sugiere que el destinatario de la información no está interesado únicamente en conocer el «contenido conceptual» sobre el asunto del que se le informa, sino que lo está fundamentalmente en comprender el significado que esa información puede entrañar para él y qué consecuencias prácticas pueden derivarse para su vida cotidiana.

Comentario: Como se ha hablado en cada una de las sesiones en este documento mencionan que "Para muchos periodistas su principal tarea consiste en simplificar o reducir mediante el empleo de un lenguaje divulgativo el contenido de los mensajes científicos (elaborados previamente con el lenguaje abstracto y especializado de cada disciplina), para hacerlos accesibles al público".

Palabras clave: Comunicación, científicos, nuevos avances, comunidad cultural, transformación, descontextualización, divulgación

Principales exponentes: Philippe Roqueplo, Roquepl, Collins y Pinch

 

FICHA 9

 Documento: La comunicación científica


Autor: Jane M. Russell

Contenido: Los nuevos escenarios que se están proyectando por medio de las nuevas tecnologías se deben precisamente a que los científicos ahora están publicando no solo lo científico para científicos, sino que también están publicando para sus diferentes Stake Holders.

Comentario: La comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de la ciencia. El hecho de que l número de publicaciones y artículos se haya utilizado como indicador del crecimiento científico establece la producción de publicaciones del proceso de investigación como medida válida de su actividad.

La internet permitió a los científicos potencializar la información, este aporte se desenvolvió en los años 80s y sirvió para brindar ese conocimiento que solo estaba en los científicos pueda ser también brindado a todo tipo de personas.

Palabras clave: Tecnologías, ciencia, comunicación, naturaleza, crecimiento científico, investigación, internet.

Principales exponentes: Oppenheim, Greenhalgh y Rowland

 

ficha 8

Documento: El concepto de las tecnologías de la información

Autor: Juan Cristóbal Romaní

Contenido: Como los medios migran a las nuevas tecnologías, ya que por medio de las TIC, el mismo medio se hace más reconocido.

También habla del acompañamiento que se le debe hacer a los menores de edad en el uso de estas, ya que son estos los que están adquiriendo conocimientos nuevos por parte de las nuevas herramientas de la informática.

Comentario: Las TIC se ven en el mundo como buena y mala manera, ya que estas herramientas generan un cambio en todo lo que hacemos, pero en buena parte se considera una herramienta útil por la constante evolución que se ha venido presentando en el mundo debido a las nuevas tecnologías.

Palabras clave: Tecnologías de la información y comunicación, sociedad del conocimiento, competencias digitales, metodología.


 

 

FICHA 7


Documento: Conceptos convergentes de la información
Autor:

Contenido: en las publicaciones e impresiones periodísticas, las nuevas tecnologías han generado cambios fundamental es tanto en la recogida y procesado de la información, como en la distribución de un producto acabado. Los editores y escritores a un gran número de bases de datos, que incrementan la información reunida por medio de entrevistas u otros medios.

Comentario: Para los periodistas de hoy en día es importante que tengan en cuenta el tipo de investigación que utilizaran al momento de publicar sus contenidos, es indispensable tener en cuenta que la multimedialidad es lo más primordial para atrapar al público.  

Palabras clave: Información, tecnología, multimedialidad, interacción, nuevos formatos de investigación, entrevistas, periodistas, público.



 

ficha 6

Documento: Comunicación pública de la tecnología: más allá de la difusión del conocimiento.

Autor: Miguel Alcíbar

Contenido: Dominación del conocimiento que se esta innovando.

Comentario: En este documento enfatizan, en como los científicos utilizan el conocimiento de la innovación para trasmitir lo que a ellos les conviene comunicar al público, es decir muchas veces los científicos, utilizan la ciencia y la tecnología para obtener recursos, patrocinadores que se interesen en lo que están divulgando, sabiendo que lo que se esta diciendo es completamente falso.

Hay dos aspectos en el documento.

Periodismo científico.

En esta fase los medios son quienes reproducen esa información, no es divulgada por científicos sino que es divulgada por los medios de comunicación.

Divulgación científica.

Esta es reproducida por científicos y empresas que están en constante innovación.

Lo que se pretende es que las personas tengan un conocimiento más crítico en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Además los científicos deben tener en cuenta que la ciencia es pública, por lo tanto se debe trasmitir en un lenguaje apropiado.

Palabras clave: Comunicación pública de la tecnología, modelo dominante, política divulgada, trasmisión lineal, conocimiento, periodistas, comunicadores, estrategia.

ficha 5

Documento: Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico.

Autor: Fernando Cajas

Contenido: lograr pasar el saber científico a un conocimiento básico para un público de jóvenes de primaria y secundaria.

Principales exponentes: Jenkis / Layton / Verret / Chevallard

Comentario: este documento nos da muestra de como algunos escritos trascriben los libros de científicos y los pasan a un lenguaje más entendible para niños de primaria y secundaria. No es solo que los científicos escriban artículos de científicos para científicos no, es escribir artículos de científicos pensados para una sociedad que le interesa conocer nuevos aportes de la ciencia, pero en un lenguaje entendible.

Lo que busca el documento es que los nuevos adultos no le teman a la tecnología sino que conozcan, interactúen y se atrevan a hacer nuevas cosas, a dar nuevas propuestas.

Palabras clave: Gravitación, educación, conocimiento, saber, alfabetización, electricidad, cotidianidad diseño.

 

ficha 4

Documento: Análisis de algunos criterios de la ciencia y la tecnología


Autor: Sandra Daza / Tania Arboleda

Contenido: Los seres humanos siempre dependerán de la tecnología, como estar en redes sociales y medios de consulta, por lo tanto se define tecnología como la proporción de medios para satisfacer necesidades.

Principales exponentes: Flannin / Mónica Lozano / Ulrike Felt

Comentario: en el documento se plantea que tanto la ciencia y la tecnología, eran mal entendidas ya que los seres humanos siempre ven la tecnología y la ciencia en aparatos tecnológicos y no van mas allá en cuestionarse que existen otras circunstancias a las que le podríamos atribuir esos dos términos científicos y tecnológicos.

Se habla también de que la ciencia es la que nos permite conocer nuevos métodos de conocimiento.

Palabras clave: Ciencia, tecnología, humanos, redes sociales, medios de consulta, satisfacer necesidades, educación, investigación, practica, normas, cambio, modelos, diseño.


 

ficha 3

Documento: “Comunicación pública ciencia y tecnología en Colombia”

Autor: Sandra Daza – Tania Arboleda

Contenido: Surge en los años 80’s a partir del siglo XVII, los autores del documento se preguntan como el público interpreta  los contenidos que se muestran de la ciencia y la tecnología.

Principales exponentes: Mónica Lozano – Ulrike Felt

Comentario: el documento expone puntos clave, uno de estos es como el público se debe convertir en una prioridad cuando se trasmite cualquier tipo de contenido donde se traten temas como la ciencia y la tecnología. A partir de las ideas que se exponen en el documento lo que se busca es modificar el lenguaje técnico que utilizan los comunicadores a la hora de redactar  noticias o contenido  tecnológico y científico.

También se habla de que algunos medios de comunicación utilizan la ciencia y la tecnología como entretenimiento y no como método que sirva para mostrar avances de tecnológicos y científicos.

Palabras clave: tecnología, ciencia, avances, público, lenguaje, comunicadores.

 

ficha 2

Documento: “Son los medios de comunicación constructores de educación”


Autor: San Cristóbal de las Casas – Diciembre - 2009

Contenido: en los años 32.000 y 11.000 a.C comienzan las primeras muestras de escritura, los hombres se comunicaban a través de pinturas rupestres en las cuevas paleolíticas, donde se refugiaban por el frio y pintaban los animales que querían comer en piedras, madera y papiros ( en Egipto). La escritura comenzó con Moisés (XIV a.C) y continuo con los escribas. Los salmos, en tiempos de David (30 a 11 siglos a.C) coexistían con escuelas de profetas.

Principales exponentes: Cassier, Lyotard J. F,  E. Gombrich y P. Francastel, entre otros.

Comentario: en este documento es donde el hombre comienza a interactuar por medio de la escritura, a comprender como mandar mensajes por medio de sus dibujos y poco a poco como el hombre se va acercando a los medios de comunicación y comienza a comunicarse y a irse entiendo con el otro.  

Palabras clave: Rupestres, cuevas, crear, comunicar, patriotas, camaradería, miniaturización, comunicación pública,  influencia y estereotipos. 

 

Ficha 1

Documento: “Prologo de la enciclopedia”

Autor: Philipp Blom

Contenido: comenzó en Francia a partir del siglo XVIII, no era una época para libre pensadores y personas de espíritu crítico.

Los redactores y escritores más importantes eran ateos, pero esta condición no la podían evidenciar porque lo pagaban con sus vidas.

Principales Exponentes: Diderot y D´Alembert

Comentario: fue una época en que todo era muy lineal, los periodistas no podían dar sus opiniones ni sus puntos de vista en cuanto a problemáticas o situaciones que se presentaban en el entorno, todo era manejado políticamente.

Palabras clave: Ilustración, determinación, librepensadores, miseria rural, poder, dominio, languidecía, libertad, literatura, saber medieval y renacimiento

 

Novedades

06.05.2014 03:03
Haz saber a tus visitantes las noticias y eventos en tu website lo antes posible. Debes mantener tu...

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

Contacto

Comunicación pública evy-2117@hotmail.com